Investigación #1
1. Efecto de la
presión sobre el equilibrio:
Para que la presión
afecte o actúe en el equilibrio, por lo menos una de las materias deben estar
en fase gaseosa. En otras palabras, en una reacción consistente en líquidos
acuosos, o sólido no hay afectar de presión en el equilibrio de este sistema.
Si uno de los asuntos en
un recipiente a temperatura y presión constante se quita o se añade, la presión
de los cambios en el sistema. Sin embargo, el cambio en la concentración se
toma en consideración no presión.
La temperatura puede ser cambiada
bajo volumen constante. En esta situación, incluso si los cambios de presión,
tenemos en cuenta los cambios en la temperatura, mientras que la búsqueda
constante de equilibrio.
En las reacciones de gas,
si no hay cambio en el número de moles, entonces la presión no tienen efecto
sobre el equilibrio.
Ejemplo: Tres contenedor dado a
continuación están en equilibrio con las reacciones dadas.
Si los volúmenes de ellos
disminuyeron desde el punto I y II, en la que encontrar equilibrio contenedor
se desplaza hacia la derecha.
Solución:
I. En primer contenedor, no hay cambio en el número de moles. Así, la presión no afecta esta reacción.
I. En primer contenedor, no hay cambio en el número de moles. Así, la presión no afecta esta reacción.
II. En segundo recipiente, no hay cambio
en el número total de moles. Pero, en esta reacción molar de gas en esta
reacción disminuye. Así, el equilibrio se desplaza hacia la derecha.
III. Como se puede ver en la
reacción, el número de moles de descensos. Por lo tanto el equilibrio se
desplaza hacia la derecha.
2. Efecto de la
concentración en equilibrio:
Consideremos el siguiente
equilibrio químico:
CO(g) + Cl₂(g) Û COCl₂(g)
Para el que, a una cierta
temperatura, se tiene:
Kc=[COCl₂]eq1/([CO]eq1*[Cl₂]eq1)=5
Si se añade más cloro al
sistema, inmediatamente después de la adición tenemos:
[Cl₂]>[Cl₂]eq1
[CO]=[CO]eq1
[COCl₂]=[COCl₂]eq1
Entonces:
([COCl₂])/([CO]*[Cl₂])<5
Por tanto, el sistema no
se encuentra en equilibrio. Para restablecer el equilibrio debe aumentar el
numerador y disminuir el denominador. Es decir, el sistema debe de evolucionar
hacia la formación del COCl2 (hacia la derecha).
Si disminuimos las
concentraciones de CO, de Cl2 o de ambas, el equilibrio se desplaza hacia la
izquierda, ya que tiene que disminuir el numerador.
Un aumento de la
concentración de los reactivos, o una disminución de los productos hace que la
reacción se desplace hacia la derecha. En cambio, una disminución de la
concentración de los reactivos, o un aumento de la concentración de los
productos, hacen que la reacción se desplace hacia la izquierda.
3. Efecto de la temperatura en equilibrio:
Es la única variable que, además de influir en el
equilibrio, modifica el valor de su constante.
Si una vez alcanzado el equilibrio se aumenta la
temperatura, el sistema se opone a ese aumento de energía calorífica
desplazándose en el sentido que absorba calor; es decir, hacia el sentido que
marca la reacción endotérmica.
Aquí debemos recordar que en las reacciones químicas
existen dos tipos de variación con la temperatura:
Exotérmica: Aquella que libera o desprende calor.
Endotérmica: Aquella que absorbe el calor.
Es importante hacer notar que a bajas temperaturas,
la reacción requiere más tiempo, debido a que bajas temperaturas reducen la
movilidad de las partículas involucradas. Para contrarrestar este efecto se
utiliza un catalizador para acelerar la reacción.
Nombre: Daniella Guamán
Curso: 4to Semestre “C”
No hay comentarios:
Publicar un comentario