Unidades de Concentración
La fracción molar no se utiliza para expresar la concentración de las disoluciones para valoraciones o para análisis gravimétricos, pero es apropiada para el cálculo de presiones parciales de los gases y para trabajar con presiones de vapor de las disoluciones La ventaja de la molaridad radica en que, por lo general, es más fácil medir el volumen en una disolución, utilizando matraces volumétricos calibrados con precisión, que pesar el disolvente, como se vio en la sección 4.5. Por esta razón, en general se prefiere la molaridad sobre la molalidad. Por otra parte, la molalidad es independiente de la temperatura, ya que la concentración se expresa en número de moles de soluto y masa de disolvente. El volumen de una disolución aumenta al incrementarse la temperatura, de modo que una disolución que es 1.0 M a 25°C podría llegar a ser 0.97 M a 45°C debido al aumento del volumen. La dependencia de la concentración con respecto de la temperatura puede afectar de manera significativa la exactitud de un experimento. Por tanto, en algunas ocasiones es preferible utilizar molalidad en vez de molaridad.
Ley
de Henry
Henry descubrió en 1803 la cantidad de gas disuelta en un líquido a
temperatura constante es proporcional a la presión parcial del gas sobre el
líquido.
Esta ley se resume en la siguiente
ecuación:
p = kH
* C
Donde:
·
p: Presión parcial del gas
·
c: Concentración del gas
·
kH: Constante de Henry
Ley
de Raoult
Si
un soluto tiene una presión de vapor medible, la presión de vapor de su
disolución siempre es menor que la del disolvente puro. De esta forma la
relación entre la presión de vapor de la disolución y la presión de vapor del
disolvente depende de la concentración del soluto en la disolución. Esta
relación entre ambos se formula mediante la Ley de Raoult mediante la
cual: la presión parcial de un disolvente sobre una disolución P1
está dada por la presión de vapor del disolvente puro Po1, multiplicada por la
fracción molar del disolvente en la disolución X1.
P1 = X1
* P01
Crenación
La crenación es la
contracción de las células de los animales, particularmente los globulos rojos
en una solución hipertónica, debido a la pérdida de agua a través de ósmosis.
Este encogimiento provoca el detenimiento de las funciones propias de la célula.
Esto puede llevar a que la célula no tenga un buen funcionamiento e incluso
muera.
La crenación solo ocurre en
las células animales, de manera específica en los eritrocitos o glóbulos rojos,
en los que este proceso ocurre mediante ósmosis.
Nombre: Daniella Guamán Quintanilla
Curso: 4to Semestre “C”
No hay comentarios:
Publicar un comentario